La aproximación de la "neuropsicología cognitiva"

En los años ochenta aparece una obra que iba a tener una gran influencia en el ulterior desarrollo de la neuropsicología, la “Human Cognitive Neuropsychology” de Andrew W. Ellis y Andrew W.Young (1988). Esta obra establece claramente los principios de la “neuropsicología cognitiva”, destacando los conceptos de modularidad y exponiendo las arquitecturas funcionales (modelos) de las funciones estudiadas. En este enfoque los síntomas clínicos (las capacidades afectadas y preservadas) se analizan en relación con un modelo sobre el procesamiento normal. Los componentes del modelo (representados por "cajas") constituyen los llamados módulos, de ahí que se hable de teoría modular.

Aunque esta obra es posterior a los iniciales trabajos de desarrollo del Test Barcelona, su influencia se dejó notar en ulteriores desarrollos, a partir del año 1988.

Portada Primera edición
Título: Human Cognitive Neuropsychology
Autores: Andrew W. Ellis, Andrew W.Young
Editorial: Lawrence Erlbaum Associates (LEA): Hove. UK 
Año: 1988
Esta edición fue traducida al castellano
Título: Neuropsicología cognitiva humana
Editorial: Masson: Barcelona.
Año: 1992

Portada Edición ampliada con con lecturas de textos (“readings”)
Título: Human Cognitive Neuropsychology
Autores: Andrew W. Ellis y Andrew W. Young
Editorial: Psychology Press: Hove, UK
Año: 1996

La neuropsicología cognitiva parte de unas suposiciones generales que merecen un breve comentario. En primer lugar se debe destacar la aportación de Fodor a través de su obra "The modularity of mind" (La modularidad de la mente), del año 1983. Fodor propuso una serie de propiedades que caracterizarían los módulos funcionales. Estas propiedades se actualizarían y resumirían en los supuestos siguientes: modularidad funcional, modularidad anatómica, uniformidad interpersonal de una arquitectura funcional y substractividad. El supuesto teórico de la substractividad establece que en casos de lesiones cerebrales la arquitectura funcional resultante es el sistema normal menos los componentes lesionados. 

El modelo “cognitivo” se relaciona con teorías más o menos explícitas sobre la función cognitiva normal que acostumbran a representarse mediante esquemas de “cajas y flechas” que representan una arquitectura funcional. El modelo cognitivo presenta, en cierto modo, paralelismos con la aproximación neurológica clásica de correlaciones cognitivo-topográficas. En las aproximaciones más “duras” (hipercognitivas) la aproximación cognitiva tiene entidad por ella misma, estableciendo una neta distinción entre teoría cognitiva y fisiología –estructura- cerebral. 

La neuropsicología cognitiva enfatiza el estudio de casos aislados (n = 1) frente al estudio de grupos de pacientes. Este hecho se contrapone al estudio tradicional de síndromes como afasia de Broca o afasia de Wernicke que se fundamentan en una agrupación heterogénea de síntomas, básicamente fundamentada por la topografía cerebral afectada y una serie de disociaciones. 

La agrupación de pacientes basada en topografías lesionadas presenta graves deficiencias ya que se pierden las especificidades de cada sujeto. De la misma manera la administración de baterías fijas tradicionales –por ejemplo, de afasias- no hace más que reflejar los rendimientos en los subtest incluidos en las mismas y por ende los correspondientes perfiles clínicos extraíbles, sin avanzar en el problema específico del paciente.

Una exploración “cognitiva” de los trastornos de la lectura

En el año 1998, tras más de tres años de trabajo, apareció la obra “Dislexias y Disgrafias”, resultado de la colaboración de un consorcio internacional de investigadores. 

El proyecto titulado “Acquired reading and writing disturbances in brain-damaged adults. Cognitive and cultural aspects” fue subvencionado por el Human Frontier Science Progran, creado por el gobierno japonés. Los investigadores principales fueron Andre Roch Lecours y Alfonso Caramazza.

Título: Dislexias y disgrafias. Teoría, formas clínicas y exploración
Autores: AR Lecours, J Peña-Casanova, F. Diéguez
Editorial: Masson, SA: Barcelona 
Año: 1998

No estás registrado? Registrarse

Ya eres cliente?
Accede a tu cuenta de usuario: